E-waste: la basura electrónica alcanzó máximos históricos en 2019

Wikimedia Commons
En 2019, el volumen de desechos electrónicos (e-waste) alcanzó los 53,6 millones de toneladas, según el Informe global de monitoreo de desechos electrónicos de la ONU. Esto equivale a 7.3 kilogramos de electrodomésticos y aparatos desechados para cada habitante del planeta. Si las tendencias actuales continúan, para 2030 el volumen global del e-waste aumentará a 74 toneladas métricas.
Lo que debes saber
El término “desechos electrónicos” se refiere a equipos eléctricos y electrónicos desmantelados, como teléfonos, computadoras portátiles y televisores. Su crecimiento es comparable al crecimiento de la industria de la tecnología de la información y la comunicación y es un problema cada vez mayor.
Los también llamados e-waste contienen sustancias como el mercurio, el cadmio y el plomo que, si se manejan incorrectamente, pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Al mismo tiempo, alrededor del 80% de los productos electrónicos inutilizables se arrojan a un vertedero, se queman o se venden ilegalmente.
Calculando la basura
Ahora, Vanessa Forti de la Universidad de las Naciones Unidas y sus colegas reportan en un nuevo informe que la cantidad de desechos electrónicos en 2019 alcanzó niveles récord, la masa de equipos desechados ya supera el peso total de toda la población adulta de Europa.
Asia generó la mayor cantidad de residuos: 24,9 millones de toneladas; seguido de América del Norte y del Sur (13,1 millones de toneladas) y Europa (12 millones de toneladas); y los últimos puestos están ocupados por África y Oceanía (2,9 y 0,7 millones de toneladas). Sin embargo, en términos de per cápita, la imagen se ve diferente: Europa (16,2 kilogramos) y Oceanía (16,1 kilogramos) son los líderes, y Asia ocupa el último lugar (5,6 kilogramos).
Aproximadamente 17.4 millones de toneladas provenían de equipos pequeños como aspiradoras, cámaras o ventiladores. Alrededor de 13,1 millones de toneladas estaban formadas por equipos más grandes, incluidas estufas y lavadoras.
Valor perdido
El reporte encontró que también se arrojó 10.8 millones de toneladas de equipos de enfriamiento y calefacción, 6.7 millones de toneladas de monitores y pantallas, 4.7 millones de toneladas de pequeños equipos de TI y telecomunicaciones y 0.9 millones de toneladas de lámparas.
Sin embargo, solo el 17.4% de los desechos electrónicos fueron recolectados y reciclados. Esto significa que el oro, la plata, el cobre, el platino y otros materiales caros, cuyo valor los investigadores estimaron en 57 mil millones de dólares, fueron desechados o quemados, cuando podrían recuperarse para su reutilización.
El reciclaje es un proceso bastante complicado que requiere el desarrollo de tecnologías y la búsqueda de aplicaciones recicladas. Hace algunos años contamos cómo una joyería estadounidense fabricaba joyas de diseño utilizando las entrañas de las antiguas computadoras de Dell.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias