Las sequías en América del Sur se están volviendo cada vez más serias

Diego Delso / Wikimedia Commons

Las sequías en América del Sur se han vuelto más frecuentes y devastadoras desde la segunda mitad del siglo XX: la frecuencia natural de su ocurrencia fue de 16 a 34 años, pero ahora se observan aproximadamente una vez cada 5 años. Los científicos llegaron a tales conclusiones al analizar los datos de los anillos de los árboles desde 1400 y compararlos con mediciones instrumentales de la humedad del suelo. El artículo fue publicado en PNAS.

Las sequías

Desde la segunda mitad del siglo XX, una serie de sequías devastadoras han ocurrido en América del Sur: en 1968-1969, 1976-1977, 1996-1997 y 2010-2019. La última sequía ha estado ocurriendo durante casi una década, y los científicos la atribuyen al calentamiento climático, lo que lleva a la deficiencia de nieve en los Andes.

Desafortunadamente, comprender las causas del aumento de las sequías y comparar su observación con modelos climáticos generalmente aceptados es bastante difícil, porque los modelos climáticos globales son poco aplicables a las regiones montañosas, y el clima de toda América del Sur está determinado en gran medida por el largo sistema montañoso de los Andes.

La nueva investigación

Ahora un equipo de científicos dirigidos por Mariano S. Morales del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología ha creado el Atlas de Sequía de América del Sur (ASAS), que cubre el continente entre 12 y 56 grados de latitud sur.

Los investigadores obtuvieron datos sobre las sequías desde 1400 hasta la actualidad a partir de anillos anuales de 286 árboles. Se recolectaron muestras en Chile, Argentina y Bolivia; y cubrieron el territorio a ambos lados de los Andes y los bosques de la Patagonia. A estos datos, los autores del estudio agregaron observaciones instrumentales de la humedad del suelo en el continente.


Distribución espacial y frecuencia de sequías extremas y lluvias en el área de SADA. A es el porcentaje de área con condiciones muy secas (scPDSI -2, naranja) y extremadamente secas (scPDSI -4, rojo); y también muy húmedo (scPDSI + 2, azul) y extremadamente húmedo (scPDSI + 4, azul). B es el número promedio de reconstrucciones SADA en toda el área de estudio. C y D son la incidencia variable de sequías y lluvias extremas entre 1400 y 2000. 
Mariano S. Morales et al. / PNAS, 2020

El aumento de las sequías

Resultó que las sequías de las últimas décadas en América del Sur se han convertido en las más devastadoras en al menos 600 años. El clima en la región se caracterizó por cierta variabilidad, por ejemplo, las sequías de mediados del siglo XVIII dieron paso a una alta humedad a principios del siglo XIX.

Sin embargo, en el siglo XX, las sequías comenzaron a ocurrir con más frecuencia que siglos antes: los autores establecieron un ciclo normal de sequías alternativas y condiciones de alta humedad con un período de 16-34 años, y desde la década de 1960, la frecuencia de eventos extremos ha aumentado y comenzaron a ocurrir cada 5 a 10 años.

Los científicos notaron que sus datos se correlacionan bien con los registros históricos: en los gráficos se pueden encontrar las sequías de 1800-1804 y la gran sequía de 1863, así como las inundaciones de 1652 y 1723.

Las conclusiones sobre el aumento de las sequías de la segunda mitad del siglo XX también se integran lógicamente en observaciones globales que indican la expansión de la Célula de Hadley (que conduce a la expansión de la zona subtropical y la intensificación de las sequías), cambios en las oscilaciones antárticas y cambios en la fase de El Niño.

El cambio climático global golpeará con mucha fuerza el continente sudamericano. Hace un par de años, una investigación de la Universidad de Albany encontró que, si la Tierra seguía calentándose a este ritmo, para el 2055 el glaciar peruano Quelccaya se derretiría.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.