Alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en los próximos 5 años es prácticamente imposible, afirma la OMM

USDA
La temperatura media anual durante los próximos 5 años será 0.91°-1.59° C más alta que en el período preindustrial. El cambio climático ocasionará más precipitaciones sobre latitudes altas, y las regiones norte y este de América del Sur se volverán aún más secas. Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, lograr los objetivos del Acuerdo Climático de París en los próximos 5 años es prácticamente imposible.
En 2015, más de 180 países ratificaron el Acuerdo de París. Este documento reemplazó el Protocolo de Kyoto y contiene metas y objetivos para reducir la tasa de cambio climático antropogénico. El objetivo principal del acuerdo es mantener la temperatura media anual en no más de 2° Celsius más alta que en la era preindustrial. Un objetivo más ambicioso es limitar el crecimiento a 1.5° C. El Acuerdo de París entró en vigor en 2020.
Pesimismo
Ahora la Organización Meteorológica Mundial – OMM ha publicado un informe anual en el que anunció el pronóstico del clima para el periodo 2020-2024 y comparó una serie de indicadores climáticos del año en curso con los valores promedio de las últimas décadas y la era preindustrial. El principal centro de predicción fue la Oficina del Clima del Reino Unido, a la que se unieron grupos de investigación de España, Alemania, Canadá, China, Estados Unidos, Japón, Australia, Suecia, Noruega y Dinamarca.
Según este informe, en 2020 la Tierra en el hemisferio norte se calentará 0.8° más que el promedio para el período 1981-2010, y el Ártico se calentará el doble en comparación con los valores promedio mundiales. Es probable que muchas áreas de América del Sur, el sur de África y Australia estén más secas este año que en el pasado reciente.
La probabilidad de que la temperatura promedio para 2020-2024 aumente en más de 1.5° C en comparación con el nivel preindustrial es extremadamente baja (no más del 3%). Sin embargo, la probabilidad de que la temperatura durante uno o varios meses en los próximos cinco años supere este nivel ya es de aproximadamente el 70%. En general, los científicos adhieren a la suposición de que cada uno de los próximos cinco años mostrará un exceso de 0.91°-1.59° C.
Predicciones de anomalías en la temperatura de la superficie, la presión en la superficie del mar y la cantidad de precipitación en 2020-2024 (fila derecha) en relación con los niveles promedio de estos indicadores para 1981-2010 (fila izquierda).
Organización Meteorológica Mundial, 2020
Lo que se espera
Los redactores del informe esperan cambios en la distribución global de la humedad: habrá más precipitaciones en las altas latitudes y el Sahel (franja estrecha de sabanas tropicales en el continente africano), y el norte y el este de América del Sur se volverán más áridos. En la parte norte del Océano Atlántico, se producirá un aumento de los vientos del oeste en 2020-2024, lo que conducirá a tormentas más frecuentes en la costa de Europa occidental.
Según Petteri Taalas, Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial, el estudio reveló serios problemas a los que se enfrentará la sociedad al intentar alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
El impacto antropogénico ha hecho que el cambio climático sea notable no solo en el contexto de la reciente era preindustrial, sino también en una escala de tiempo mucho más amplia: por ejemplo, los científicos descubrieron recientemente que el nivel actual de dióxido de carbono en la atmósfera fue un récord para 23 millones de años, y las sequías en América del Sur se volvieron más destructivas en 600 años.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias