Futuro telescopio en Chile podría ayudar a detectar el escurridizo “Planeta X” y saber si se trata de un agujero negro

M. Weiss
Un equipo internacional de astrónomos ha sugerido que el hipotético Planeta X podría ser en realidad un agujero negro que puede detectarse utilizando el telescopio del Observatorio Vera Rubin, en Chile. Según los cálculos de los investigadores publicados en arXiv.org, si un pequeño cuerpo celeste pasa por un agujero negro, el instrumento podrá ver el brote que ocurrió cuando fue destruido.
Antecedentes
En 2016, los científicos del Instituto de Tecnología de California Konstantin Batygin y Michael Brown publicaron un artículo en el que proporcionaron evidencia indirecta de la existencia del famoso Planeta X (también conocido como Planeta Nueve). Según su hipótesis, su posible masa sería de 5 a 10 Tierras, y cuando se mueve en órbita, está a 300-1000 unidades astronómicas del Sol (una unidad astronómica es igual a la distancia promedio de la Tierra al Sol).
Al mismo tiempo, todavía no ha sido posible ver directamente este posible cuerpo celeste. Solo las anomalías en los parámetros orbitales de los objetos conocidos en el cinturón de Kuiper indican su presencia.
¿Agujero negro?
Por otro lado, los investigadores admiten que, con aproximadamente la misma probabilidad, el comportamiento inusual de los asteroides y los planetas enanos más allá de la órbita de Neptuno puede ser explicado con la presencia de un agujero negro.
Amir Siraj y Abraham Loeb, de la Universidad de Harvard, sugirieron que el agujero negro se podía encontrar por señal óptica. Si uno de los cuerpos de la nube de Oort se acerca demasiado a este, será destruido por su gravedad, y cuando la materia se caliente, ocurrirá un destello. Sin embargo, esta señal será bastante débil y no todos los telescopios podrán verla.
Por lo tanto, los investigadores decidieron verificar si dicho flash podría ser captado por el telescopio reflector de gran angular en el Observatorio Vera Rubin, que actualmente se está construyendo en Chile. Está previsto que el instrumento vea la primera luz tan pronto como el próximo año y estudie la microlente débil en el espacio profundo, así como los cuerpos pequeños del sistema solar.
Método de detección
Los astrónomos realizaron cálculos que mostraron que el telescopio podría registrar al menos varios brotes por año. En este caso, los científicos podrán confirmar que el Planeta X es un agujero negro y descubrir sus parámetros orbitales.
Además, si el Planeta Nueve es un agujero negro rodeado por un campo magnético (un agujero negro no tiene su propio campo magnético, pero puede ocurrir en un disco de acreción), entonces la radiación sincrotrón de la sustancia a su alrededor puede crear erupciones mucho más brillantes, lo que significa que será más fácil de detectar.
Los astrónomos han sugerido durante mucho tiempo que el sistema solar puede estar rodeado de pequeños agujeros negros, lo que podría explicar el exceso de eventos de microlente. Además, hay sugerencias de que los agujeros negros formados en el Universo temprano pueden ser “partículas” de materia oscura.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias