¿Te gustaría sentir los roces de las balas en un videojuego?

Suena descabellado, pero la realidad virtual está avanzando a su siguiente nivel. En un principio, disfrutar de un videojuego era una idea salida de contexto, hasta que en 1958 el físico William Higinbotham creó un juego de computadora interactivo llamado Tennis for Two.
Este avance impulsó una industria que ha evolucionado estrepitosamente, con infinidad de consolas y títulos que van desde juegos de aventura hasta misiones intergalácticas y más. Aunque en un principio fueron populares entre jóvenes y niños, ya son varias las empresas que han fijado sus ojos en los videojuegos.
Realidad virtual en todo tipo de juegos
El paso hacia la realidad virtual ha permitido no sólo que los videojuegos evolucionen a un nivel de realidad increíble, sino que otros tipos de entretenimiento se reinventen y vuelvan a triunfar gracias a la innovación que esto supone. Por ejemplo, en lo que refiere a juegos de azar online estos son muy populares pero la implementación de esta tecnología está creando aún más furor entre los usuarios.
Y es que, los primeros juegos de slots en realidad virtual están empezando a surgir y el primero en hacerlo ha sido la última versión del clásico Gonzo's Quest, un juego que ha dado mucho que hablar desde que vió la luz en 2011. Se han creado una infinidad de versiones de este y sus versiones más modernas están disponibles en casinos como Caliente, uno de los casinos online o en línea de México más populares, lo que ha hecho que aún más usuarios conozca el juego y que crezca su demanda.
Es por ello que esta nueva versión permite poder disfrutar del juego de siempre en realidad virtual, con unas gafas que harán que los usuarios experimenten de la manera más realista posible las tragaperras online como nunca antes.
Sentir en carne propia
Tener la sensación de que se está volando o caminar por un bosque lleno de criaturas exóticas: experiencias de este tipo fue lo que la realidad virtual le trajo a la humanidad. Sin embargo, cada vez más se buscan vivenciass más personalizadas.
Y eso es lo que busca brindar una empresa española que recientemente lanzó una chaqueta háptica. Esta permitirá a los jugadores sentir más de 30 sensaciones diferentes en tiempo real.
Compuesta por cientos de electrodos y sensores, esta tecnología de comunicación cinestésica actúa sobre los músculos del portador, transmitiendo así todas las sensaciones del avatar al jugador. Será posible experimentar el roce de las balas en Fortnite o los intensos golpes de una lucha en Street Fighter.
Con tecnología inalámbrica, hace que portarla sea fácil, será como ponerse una camisa de licra, muy parecida a las de los ciclistas. Compatible con todo tipo de juego y consola, aún está en proceso de salir al mercado y lograr la adaptabilidad total con diferentes videojuegos.
Entre las sensaciones que podrán percibir los jugadores están: herida en el abdomen, viento, disparo, levantar peso o sentir la fuerza de inercia cuando se conduce. La intensidad de estas se puede graduar a través de la aplicación de calibración que se puede descargar en Android, iOS, Windows y Mac.
Incluso, a través de la app se guardarán las estadísticas del jugador, para que se mantengan así sensaciones personalizadas, para mantener actualizada esta piel artificial, al gusto del portador.
Será una experiencia disruptiva casi que salida de un film de ciencia ficción, solo los valientes se atreverán a usarla. De acuerdo a su creador, José Fuertes, CEO y fundador de la firma española OWO Game, en los test los jugadores aseguran que con la chaqueta puesta piensan un poco más sus movimientos.
Pues en el caso de los First-person shooter (FPS) por sus siglas en inglés o videojuego de disparos en primera persona, debido a la sensación tan realista, los usuarios afirmaron que se deben concentrar más para evitar recibir disparos innecesarios o incluso experimentar la muerte.
Aunque todavía no está en el mercado, la compañía calcula que venderán el dispositivo por €400 euros, aproximadamente. Una cifra razonable, teniendo en cuenta el tipo de entretenimiento al que accedería el comprador.
¿Cómo nació la realidad virtual?
Todo comenzó como un simulador de vuelos que le permitió a los marines de los Estados Unidos entrenarse para pilotear bombarderos en la Segunda Guerra Mundial. Luego de un tiempo la tecnología 3D comenzó a tener uso civil y los progresos no tardaron en llegar.
Durante el siglo XX se trabajó en diferentes modelos que incluyeron la combinación de imágenes tridimensionales con sonido estéreo y efectos de viento, incluso asientos con movimiento. Cómo se puede experimentar en diferentes atracciones en los parques temáticos.
A su vez, Nintendo lanzó su Famicom 3D System, mientras que Sega comenzó su casco VR con lentes de obturador, entre otras compañías que no se quedaron atrás al respecto. Hasta llegar a lo que hoy conocemos como sistemas de realidad virtual que por medio de cascos o gafas le permiten al usuario experimentar un universo paralelo lleno de emoción y aventuras.
Entre los más reciente lanzamientos en este campo, estuvo el que hizo Sony en 2016 con su PlayStation VR. Este prometía entornos 3D hiperrealistas con una claridad única, en una visión de 360 grados.
La pantalla personalizada con visuales de 120 FPS (frames per second) le permitían al usuario una inmersión completa, que en complemento con un sistema de audio en 3D le hacían posible al jugador determinar la dirección y distancia de los sonidos a su alrededor.
Sin duda alguna, el camino de la realidad virtual aún está en desarrollo, cada vez más dispositivos integran la tecnología háptica para mejorar la experiencia del usuario. Ahora esperemos a ver cuál será el siguiente paso en esta revolucionaria industria.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias