Siete preguntas y respuestas sobre el uso de las mascarillas (a seis meses del inicio de la pandemia)


Pixabay.

Lee más en: 12, 3, 4

Por Valeria Román. El uso diario de las mascarillas o barbijos disminuye las probabilidades de contagio, como lo vimos en los artículos anteriores, pero eso no significa que ponértela anula mágicamente todos los riesgos. Por ello, decididos plantearte siete situaciones del día a día para comprender qué debes hacer para utilizarlas mejor.

Si llevo mi mascarilla (o barbijo) puesta, ¿qué ocurre cuando la toco con las manos? 

La mascarilla puede ser una herramienta para la prevención, pero son claves su buen uso y su limpieza. Porque incluso su mal uso podría ser contraproducente. “El uso de mascarillas higiénicas o de tela podría aumentar las posibilidades de infección por el virus de la COVID-19 si la mascarilla se toca a menudo con las manos sucias y se contamina, o si se mantiene sobre otras zonas de la cara o la cabeza y después se vuelve a colocar sobre la boca y la nariz”, advirtió la Organización Mundial de la Salud en su última actualización sobre el tema.

¿Existen contraindicaciones para el uso de mascarillas?

Algunas. La OMS subrayó que el uso de las mascarillas puede: dificultar la respiración, dañar la piel de la cara, dificultar una comunicación clara con otras personas, y ser incómodas de llevar. 

Además, se sugiere evitar su uso si se es menor de dos años, o padecer de problemas respiratorios, de acuerdo a Kazuaki Jindai, magíster en salud pública, consultor de la OMS e investigador del Departamento de Epidemiología Sanitaria de la escuela de estudios superiores de la Universidad de Kyoto, Japón. Jindai explicó en diálogo con NewNormal.lat que el uso de mascarillas también podría producir golpes de calor cuando las temperaturas son demasiado altas o la humedad es de consideración. 

¿Puedo sentirme 100% seguro con mi mascarilla puesta?

No. Se podría crear una falsa sensación de seguridad en los usuarios y provocar así una menor aplicación de medidas preventivas de eficacia demostrada, como el distanciamiento físico y la higiene de manos. Esta última desventaja sobre la falsa sensación de seguridad que pueden dar las mascarillas fue uno de los argumentos principales para que la comunidad médica desalentase antes el uso porque se pensaba que podía tener más peso que sus beneficios para la prevención y la transmisión del coronavirus. “Uno de los problemas que tiene el uso de las mascarillas higiénicas en general es que la gente se las acomoda, se toca la cara, y puede tener el coronavirus o bacterias en sus manos y contagiarse”, explicó a NewNormal.lat la investigadora Silvia Goyanes, profesora titular del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Universidad de Buenos Aires e investigadora superior del Conicet en nanomateriales.

¿Aumenta la seguridad si pongo una servilleta como refuerzo adicional a mi mascarilla casera o de tela?

Si. “Es importante ponerle el papel tissue en la capa del medio a las mascarillas higiénicas (ya sean compradas o hechas en casas), porque ni las telas de almidón ni la de poliester alcanzan a evitar la permeación de gotas. Por esto, se propone incluir un papel tissue en el medio. Sin embargo cuando se usan este tipo de mascarillas que no contienen los agentes activos que combaten virus bacterias y hongos, debería tenerse mucho cuidado de no tocarlo. Hay que tener en mente que después de un tiempo de uso, la mascarilla puede contener bacterias y virus si la persona está enferma o si estuvo cerca de alguien infectado. Por todo, debería tenerse mucho cuidado al sacarse la mascarilla”, subrayó Goyanes.

¿Cómo debo almacenar mis mascarillas o barbijos?

Después de lavarlas, “las mascarillas se deben guardar en bolsas de papel o en cajones de madera sin otro material adicional”, recomendó el doctor Ernesto Gozzer. “Las mascarillas que son de algodón combinado con otros tejidos pueden usarse el número de veces que indican los fabricantes siempre que estén certificados”, agregó Gozzer.

¿Es necesaria la mascarilla cuando voy a correr en un espacio público y al aire libre durante la pandemia?

“Cuando la gente pregunta si es necesaria la mascarilla cuando se corre en el espacio público al aire libre, la respuesta es ´depende del lugar' en que te encuentres”, explicó Caitlin Lewis, médica del Centro de Salud Deportiva de la Clínica Cleveland de los Estados Unidos en un comunicado. Algunas jurisdicciones establecen pautas para el uso de la mascarilla durante el correr (por ejemplo, en junio la ciudad de Buenos Aires permitió correr sin mascarillas en horarios nocturnos como parte de la estrategia de aislamiento administrado). De acuerdo con la doctora Lewis, es mejor usar la mascarilla si la persona corre en áreas donde la distancia física es difícil de mantener. En situaciones en que se corre solo en el vecindario, es posible hacerlo sin mascarillas (solo si es puedes garantizar que no te cruzarás con otros caminantes o trotadores).

¿Y qué puede ocurrir si voy al salón de belleza en el contexto de la pandemia por COVID-19?

Si llevas la mascarilla, tienes alta probabilidad de estar seguro. Si no la llevas, te estás colocando en riesgo. Un reciente estudio aportó más evidencias sobre la necesidad de usar la mascarilla cuando se va a la peluquería por la escasa distancia entre el personal y el cliente. Se identificó que 139 clientes habían estado cerca de dos estilistas con síntomas de COVID-19. Se confirmó que los dos estilistas tenían al coronavirus. Tanto los estilistas como los clientes habían utilizado mascarillas. Se pudo determinar que de los 67 clientes que fueron testeados, no habían adquirido la infección. 

 

Lee más en: 12, 3, 4

 

Investigación y redacción: Valeria Román
Edición: Daniel Meza
Factchecking médico: Tania Valbuena
Ilustraciones: Ulises Lima

Este artículo fue publicado en NewNormal.Lat.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.