Perú y Suiza firman un acuerdo pionero para reducir las emisiones de CO2

La ministra de Medio Ambiente, Kirla Echegaray, y el embajador de Suiza en Perú, Markus-Alexander Antonietti. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente de Perú.
Perú y Suiza firmaron un acuerdo de compensación de carbono, siendo el primero de este tipo en virtud del Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto permitirá a Perú financiar proyectos de desarrollo sostenible que implementen prácticas y tecnologías bajas en carbono, como la reforestación, limpieza de ríos y lagos, generación de energía renovable y mejoramiento de la eficiencia energética, entre otros. Suiza, por su parte, podrá encarar los recortes de sus emisiones para alcanzar sus objetivos nacionales.
¿Qué es la compensación de carbono?
Una compensación de carbono es una reducción en las emisiones de dióxido de carbono o gases de efecto invernadero hecha para compensar una emisión efectuada en otro lugar. Las compensaciones de carbono se miden en toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) y pueden representar seis categorías primarias de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2 ), metano (CH4 ), óxido de nitrógeno (I) (N2 O), fluorocarburos (PFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6 ). Una compensación de carbono representa la reducción de una tonelada métrica de dióxido de carbono o su equivalente en otros gases de efecto invernadero.
"Suiza está desempeñando un papel pionero a nivel internacional y está estableciendo un estándar para los proyectos climáticos internacionales que cumplen con los estrictos requisitos de protección ambiental, al tiempo que respetan los estándares internacionales para la protección de los derechos humanos", dijo el gobierno suizo.
En 2015, Suiza se había comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del lapso 1990-2030 en un 50%. Lo que logró fue un descenso del 8% entre 1990 y 2017, según Climate Watch Data. Ahora tiene firme la intención de cumplir hasta una cuarta parte del objetivo mediante el sistema de compensaciones internacionales.
El comercio gaseoso
Pero ¿de qué se trata este sistema? Los "Créditos de Carbono" son un mecanismo propuesto en el Protocolo de Kioto de 1993 por la economista argentina Graciela Chichilnisky para reducir las emisiones contaminantes atmosféricas desencadenadas por el calentamiento global. De este modo, empresas privadas reciben incentivos económicos que contribuyan a la regulación de sus emisiones generadas durante los procesos productivos, y por ende, a la mejora de la calidad ambiental. Inmaterial como dinero de banco, se venden “créditos” o “bonos” que representan el derecho a emitir 1 tonelada de CO2, ceñido a un precio de mercado global, móvil y transparente.
El pasado 20 de octubre, bajo este marco legal y mediante una videoconferencia, la ministra de Medio Ambiente de Perú Kirla Echegaray Alfaro y su contraparte, Simonetta Sommaruga representada por Markus-Alexander Antonietti (embajador de Suiza en Perú), firmaron este histórico acuerdo que se gestó durante dos años de diálogo y que aún debe ser aprobado por el parlamento.
"La firma de este acuerdo es un ejemplo de cómo la cooperación entre países puede facilitar el cumplimiento de nuestros objetivos climáticos y, al mismo tiempo, traer prosperidad y bienestar a nuestros ciudadanos", declaró Echegaray. “Este acuerdo constituye un ejemplo —a nivel internacional— de cómo cumplir con los enfoques basados en el mercado de carbono propuestos en el Acuerdo de París y, así, facilitar su implementación a favor del desarrollo sostenible”.
El dinero para estos proyectos provendrá de importadores suizos de combustible para motores. El transporte representa alrededor de un tercio de las emisiones de la pequeña y opulenta nación. Las transacciones serán administradas por la fundación Klik, establecida por la ley suiza para gestionar la compensación de 35 a 54 millones de toneladas de CO2 hasta 2030. Y quienes pagarán por los pecados serán los usuarios, mediante el cobro de una tasa incluida en el costo de la gasolina.
Los gobiernos implicados determinarán qué actividades son elegibles para generar créditos de carbono. Mischa Classen, codirector internacional de Klik, dijo que la inversión en energía nuclear fue descartada, y que están considerando iniciativas como una línea de crédito verde de 50 millones de dólares para que las pequeñas y medianas empresas inviertan en eficiencia energética y autobuses eléctricos. Finalmente, afirmó que Suiza ya estaba en conversaciones con otras naciones para firmar un acuerdo similar al de Perú. Encabezados por Ghana, ya están en la cola Senegal, Marruecos, Tailandia, México, Chile y Argentina.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias