II Foro Nacional de Periodismo Científico y Divulgación abordará nuevos horizontes de la comunicación científica

Nuevos horizontes: este es el objetivo trazado este año por el II Foro Nacional de Periodismo Científico y Divulgación, en sus versiones de Perú y Colombia, al igual que una edición especial internacional, el Science Journalism Forum: Latam Edition gracias a la cooperación interinstitucional de organismos y asociaciones de distintos países. 

Inscríbete aquí

En un año marcado por la COVID-19, y dentro del cual el debate giró a la evolución de la pandemia, el evento de este año abordará cuatro ejes temáticos novedosos:

▶ Comunicación de la ciencia y tecnología en el interior del país (regiones)
▶ Comunicación de la ciencia y tecnología con enfoque de género y diversidad sexual
▶ Comunicación de la tecnología e innovación locales
▶ Comunicación de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación nacionales

 

 

Pensando en nuevos retos

Este año, la agencia Xani articuló –en conjunto con la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Perú (APCiencia) y la Asociación de Periodismo y Comunicación de la Ciencia (ACPC)– a los protagonistas de la comunicación científica y tecnológica de Perú, Colombia y otros países como Estados Unidos, España y México. 

De acuerdo a los organizadores, “el objetivo de estos foros va acorde con los propósitos de ambas asociaciones, que se resumen en promover, proteger y apoyar actividades que permitan compartir experiencias de comunicación de la ciencia en Colombia, Perú y otros países del mundo”. 

En el evento participarán panelistas locales e internacionales, entre los que destacan la periodista ganadora del Pulitzer Deborah Blum, el galardonado escritor y divulgador científico Pere Estupinya, la periodista científica argentina Valeria Román, y la periodista y escritora Ángela Posada Swafford.

En Perú, participarán miembros de la APCiencia e invitados: Daniel Meza, fundador de APCiencia y director de N+1, Claudia Cisneros, fundadora de APCiencia y directora de Sophimania, Victor Román, presidente y fundador de APCiencia y conductor de Hackeando Ciencia, Bruno Ortiz, fundador de APCiencia y periodista de El Comercio, entre otros. También estarán representantes institucionales de la UNESCO, Concytec, Innovate Perú y representantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) o la Universidad Científica del Sur (UCSUR). También figuran conductores de programas de divulgación científica como Miguel Figueroa (La Neurona Reina) y Mario Cortijo (Mundo Matemático), ambos formatos de TVPerú.

Por Colombia, participarán la presidenta de la ACPC Ximena Serrano Gil, la vicepresidenta y comunicadora especializada en salud Tania Valbuena, el reconocido astrónomo y divulgador Germán Puerta, el periodista de El Tiempo Nicolás Bustamante y representantes del Minciencias y organizaciones académicas. También estarán representadas la Universidad Nacional de Colombia UNAL, la Universidad del Rosario, y la Universidad de los Andes. Destacan también figuras como Joanna Prieto, actualmente especialista en la Alta Consejería TIC de la Alcaldía de Bogotá.  

Asimismo, asistirán importantes organizaciones relacionadas a la ciencia y la comunicación de la de Estados Unidos como la AAAS Science Family of Journals,  Council for the Advancement of Science Writing (CASW), entre otras. 

Representando a otras partes del mundo estarán Bothina Osama y Saad Lotfey, periodistas científicos y fundadores del Science Journalism Forum, quienes radican en El Cairo y Dubai respectivamente. 

Otros aliados en la organización: Science Journalism Forum, N+1, ImpactoTIC, Punto&Solución, NewNormal, Científicos.pe. 

Con información de Xani Comunicaciones.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.