Qué es el peering y por qué se convirtió en una forma de mejorar la conectividad de las organizaciones

El peering es una forma de conectividad que facilita el traspaso de grandes volúmenes de información.
Pixabay.
A veces damos el Internet por un servicio garantizado, aunque lo que no sabemos es que se trata de un capital al que en muchas partes del mundo es difícil de acceder, y cuyos beneficios no se puede explotar en su totalidad. A diferencia de lo que percibimos los usuarios finales, a nivel empresarial un buen Internet puede ser un recurso costoso y muchas veces no dar la talla. Para reducir costos, aumentar la velocidad y latencia, y un mayor control de nuestra conectividad a nivel organizacional, ha surgido en los últimos tiempos un servicio llamado peering que significa intercambio de tráfico entre redes.
El usuario final no sabe ni necesariamente comprende sobre este el intercambio sino que se beneficia del proceso a través de la posibilidad de cargar una web en segundos. Cuando A envía un correo electrónico a B, este se traslada por la red a la que A está conectado. Por lo general, ese mensaje cruzará más de una red antes de llegar a la bandeja de entrada de su destinatario. Ante esto, las entidades que poseen y administran estas redes (proveedores de servicios, empresas, universidades, gobiernos) pueden acelerar o mejorar su intercambio de forma libre (sin costos) a través del peering.
¿Qué es el peering?
De acuerdo a expertos de Voiped, se trata de un intercambio de datos entre redes de Internet. Permite la conexión entre dos o más redes para intercambiar tráfico entre ambas y sin coste para ninguno de ambos por aprovecharse de esos datos salvo el coste de la infraestructura usada para este intercambio. En este acuerdo mutuo, ninguno de los dos debe pagar por los datos que se intercambian. Los usuarios de ambos lados adquieren un beneficio común porque el flujo de tráfico es (o se espera que sea) similar en todas las partes.
Peering público y peering privado
Destacaremos dos tipos de peering: el público y el privado. La diferencia entre el peering privado y el público es que en este segundo caso se permite la conexión de varias redes en un mismo punto. El peering público atañe a redes más pequeñas y en este sistema se manejan menores volúmenes de intercambio de datos que en el peering privado.
Características del peering público
▶ Acuerdo que permite la conexión de varias redes al mismo punto.
▶ Enfocado a redes pequeñas o a redes grandes con acceso a otras pequeñas redes secundarias.
▶ La capacidad de información que se transmite o puede transmitirse es menor que en el peering privado.
▶ Mejora el tráfico local y reduce costos, evitando pagar a un tercero para que lo haga.
▶ Para este intercambio se utilizan switches (en su totalidad, se trata de una tecnología Ethernet), sistemas que se conectan entre sí a través de un punto neutro o Internet Exchange Point (IXPs).
▶ Mejora el tráfico, mejora el ancho de banda y también reduce la latencia.
Características del peering privado
▶ Conexión entre sólo dos redes en una instalación privada.
▶ Para redes que trabajan un gran volumen de tráfico.
▶ Se establece una conexión directa, un cable entre dos puntos.
▶ Volumen no sería soportables en el caso de conexiones compartidas con un punto de intercambio.
▶ Tiene lugar en carrier hotels: lugares físicos que sirven de alojamiento web para ‘colocar’ nuestro ordenador y en los que podemos elegir el hardware o el servidor al que vamos a conectarnos.
▶ Beneficiarios: sitios de alojamiento web, proveedores de servicios de almacenamientos y compañías de comunicaciones.
Ulises Lima
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias