Los jóvenes reaccionan mejor a la cartelería digital

En años recientes, un híbrido entre la publicidad tradicional y la publicidad online se ganó un lugar en los espacios de anuncios: la cartelería digital. Aunque ella fue posicionándose en las principales tiendas de retail del mundo, aun le queda mucho mercado qué conquistar, especialmente en los pequeños y medianos negocios dentro o alejados de las grandes metrópolis. Además, poco se ha estudiado sobre su impacto real en las audiencias. Una de esas pesquisas, publicada en Interacting with Computers, midió detalladamente cómo reaccionaban las diferentes audiencias a este tipo de anuncios dinámicos, hallando que los jóvenes eran los que tenían mejores respuestas a ellos.
Qué es cartelería digital
También conocida como señalización digital (digital signage), la cartelería digital usa contenidos principalmente publicitarios en formatos digitales emitidos a través de pantallas como monitores LCD, pantallas de plasma, un panel de LED o proyectores. De acuerdo a los expertos de https://canonbcn22.com/, esta tecnología substituye cada vez más los carteles tradicionales para mejorar la presentación y promoción de ventas de productos, para visualizar información o incluso para facilitar la interacción con los contenidos. Además de presentar los contenidos de forma dinámica en vez de estática, permite crear una red de sistemas audiovisuales con contenidos diariamente actualizados. Para la utilización de estos sistemas se utiliza la combinación de hardware, un software especial para el reproductor y la gestión de contenidos, la conexión con Internet u otra tecnología que permita la actualización remota.
Tipos de imágenes que se usaron en el estudio. A la derecha, contenido estático. A la izquierda, contenido dinámico.
Las aplicaciones actuales de este tipo de despliegue de contenidos incluye información pública e interna, publicidad, posicionamiento de marca, y una experiencia de consumidor mejorada.
El citado estudio cuantitativo, midió a la audiencia de cartelería digital usando algoritmos de visión por computadora, buscando comprender cómo era el comportamiento de los individuos frente a las señales digitales en una boutique de ropa real.
Impacto en audiencia
Se tomó nota de métricas temporales del tiempo de permanencia de la persona, tiempo de visualización, tiempo de atención. El sistema también determinó métricas demográficas de género y grupos de edades. Se registró datos de audiencia de 1294 personas en total. El análisis demostró que el 35% de la población muestreada examinó específicamente la pantalla, con un tiempo medio de atención de 0,7 s. Curiosamente, la atención el tiempo fue sustancialmente mayor para los hombres (1,2 s) que para las mujeres (0,4 s).
En lo que refiere a grupos etáreos, la comparación reveló que los más jóvenes son los que mejor responden a la señalización digital. Si bien la edad no tiene ningún efecto sobre el tiempo de visualización; esta afecta el tiempo de permanencia y tiempo de atención. El grupo de jóvenes (de 1 a 14 años) demostró el mayor tiempo de atención, mientras que el grupo de edad de 35 a 44 años mostró el menor tiempo de atención.
Finalmente, el análisis demostró que el tiempo medio de atención es significativamente más alto cuando se trata de contenido dinámico (0,9 s) en comparación al contenido estático (0,6 s).
Los resultados de este estudio apuntan a mejorar el diseño futuro de sistemas de cartelería digital, así como su contenido. El sistema desarrollado podría servir como una herramienta cuantitativa para varios tipos de mediciones. El trabajo además sugiere que para ampliar el impacto de la señalización digital, se realicen posteriores investigaciones en el rol que cumple la posición, el tamaño y el contenido dinámico.
Ulises Lima
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias