La primera prueba Covid-19 express de Rusia recibió certificación de la Unión Europea
Pandemia afectó “profundamente” tratamientos de pacientes con osteoporosis
Cómo la conquista del espacio contribuyó a la tecnología agrícola
Generadores de aleatoriedad físicos: a la busca del azar
El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Los jóvenes reaccionan mejor a la cartelería digital
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Maradona: arte y ciencia del fútbol
Hoy no es un día cualquiera: celebramos 4 años de nacimiento de N+1 en Español. Y aunque jamás sospechamos que los cumpliríamos en medio de una pandemia, henos aquí.
N+1 cumple 4 años
¿Sabrías distinguir la locura de la cordura? Contamos con profesionales e instituciones que dedican sus esfuerzos a identificar la psicopatología e intentar tratarla pero... ¿cómo de bien lo hacen?
El experimento psiquiátrico de Rosenhan: La delgada línea que separa de la temida locura
Hay señales tan claras que a veces se vuelven áridas, rígidas, tirantes. A los ríos recién se los escucha cuando ya no les queda saliva. Entonces nos toca hablar a nosotros, infelices que no creemos habiendo visto. El río Paraguay es el nuevo desoído, el siguiente muerto que nos sigue dando vida para continuar siendo hijos del rigor. Así es el ciclo ingrato del hombre contra el agua
Crónica de una sequía anunciada
El río Paraguay es el nuevo desoído, el siguiente muerto que nos sigue dando vida para continuar siendo hijos del rigor
Nuestro reportero del futuro Juan Scaliter, autor de "Exploradores del futuro" y "La Ciencia de los Superhéroes", viaja cinco años hacia adelante y nos envía la primera de sus historias sobre todo lo que presencia desde la perspectiva de una familia común y corriente.
La otra vida de Pi: el transporte del 2025
Al cumplirse casi cinco años de iniciada la pandemia, los autos privados son prohibidos, la inteligencia artificial invade el transporte, y la energía solar amenaza a la energía eléctrica
II Foro Nacional de Periodismo Científico y Divulgación abordará nuevos horizontes de la comunicación científica
UNESCO y UNICEF: niños de países más pobres perdieron casi cuatro meses de escolaridad desde inicio de la pandemia
Perú y Suiza firman un acuerdo pionero para reducir las emisiones de CO2
En medio de activismo e intereses económicos, Perú decide si admitirá cultivos transgénicos
Renacuajos sufren retraso en el desarrollo y otras anomalías por el uso de insecticidas y antibióticos
El futuro de las mascarillas: ¿cómo protegernos de la COVID-19 sin contaminar?
La gran preocupación del momento actual es si el virus se ha vuelto menos virulento. Lamentablemente, la ciencia tarda mucho más en responder que el horóscopo
¿Ha perdido agresividad el SARS-CoV-2? Cuidado con las ilusiones víricas engañosas
En una de sus últimas entrevistas, Carl Sagan afirmó que la ciencia era más que solo un cuerpo de conocimiento, la ciencia era una forma de pensar vinculada al escepticismo y al cuestionamiento.
La ciencia, una breve definición [OPINIÓN]
Las pandemia nos dio un cachetazo, y si tenemos que elegir un grupo que hoy mejor simboliza la figura del conocimiento científico importante son los epidemiólogos. Dotados de predicciones matemáticas representan el saber que cambia la vida de las personas, nos dice la periodista científica y escritora Roxana Tabakman
Lo que callamos los periodistas científicos en esta pandemia
Los epidemiólogos son los nuevos brujos y los periodistas solo tenemos una lupa
Por Valeria Román. Para la población general, se recomiendan hoy las mascarillas higiénicas o caseras porque hay más estudios científicos que señalan que ofrecen protección contra COVID-19.
Mascarillas para salvar vidas [ESPECIAL]
¿Son las mascarillas higiénicas igual de recomendables que las médicas al enfrentar la COVID-19? ¿Qué países están obligados a usar estos accesorios? Las respuestas en la primera parte de este informe
COVID-19: ¿De qué material debe ser la mascarilla que llevas puesta?
Siete preguntas y respuestas sobre el uso de las mascarillas (a seis meses del inicio de la pandemia)
¿Por qué deberías cuidar (y no temer) a los murciélagos? [ENTREVISTA]
El impacto del uso de las mascarillas en la salud pública, en proyecciones [GRÁFICOS]
El devastador impacto de la pandemia en personas con demencia
Coronavirus: Estados Unidos aprueba el uso del plasma convaleciente como tratamiento para la COVID-19, pero...
Los caballos se originaron en el Hemisferio Sur, y no únicamente en el Norte como se creyó por 100 años
Colombianos proponen prótesis de pie a partir de bambú sudamericano
A pesar de la crisis económica que acecha a América Latina por la pandemia, varios países intentan paliar algunos de sus efectos a través de fondos para la investigación y el desarrollo tecnológico en COVID-19, sin que eso signifique necesariamente una vinculación entre las investigaciones científicas y las decisiones políticas.
Pese a crisis, Latinoamérica financia investigación en COVID-19
Nuestros países han destinado recursos adicionales para proyectos de investigación en ciencias. Sin embargo, estos apoyos enfrentan complejidades
En el primer episodio del podcast SoberanaCiencia, Daniel Meza entrevistó a Edward Málaga Trillo, científico principal del equipo peruano que desarrolló nuevas pruebas moleculares rápidas para la detección del Sars-Cov-2, alternativas a las PCR
A prueba de pandemias
¿Por qué es importante una prueba molecular de sello nacional cuando ya existen otras en el mercado? Responde el científico peruano Edward Málaga
J Balvin tiene un álbum llamado 'Colores', el cual intenta poner en duda la fragilidad del concepto de realidad. Para comprender mejor lo que este virtuoso artista del siglo XXI intenta transmitirnos con su música, permíteme explicar cómo percibimos los colores y por qué digo que no existen.
Los colores no existen [VIDEO]
El énfasis en las posibilidades del confinamiento tiene antecedentes: en el pasado siglo Pablo Picasso afirmó que sin una gran soledad no era posible una gran obra
¿Por qué no debemos romantizar la soledad?
Coloquialmente solemos relacionar la i) cantidad o calidad de «amor» que un adulto entrega a su entorno con ii) el tipo de trato que posiblemente recibió en su infancia. El tema central de este artículo es desenvolver esta intuición que tenemos
“Seguramente de niño no le dieron mucho amor”: un estudio averiguó qué tan cierto es este dicho
El 23 de mayo de 1778 nació Carlos Linneo, naturalista que dedicó su vida a clasificar, revisar y reordenar un conocimiento en explosión sobre los seres vivos. Este personaje, que se dedicó a sistematizar y hacer frente al gran crecimiento de información que vivió durante su era, continúa inspirando a sus herederos contemporáneos.
Carlos Linneo, el hombre que ordenó la vida
Mirando hacia el cielo es muy difícil hacerse una idea de lo grande que es todo esto. Por eso te voy a pedir que por un segundo te imagines que puedes hacer un modelo de nuestro sistema solar a escala, como los que construyen quienes coleccionan aviones o maquetas de trenes.
¿Cuan grande es el universo?
En los últimos meses, Betelgeuse sufrió una disminución significativa en su brillo, generando el rumor de que podría explotar en cualquier momento y convertirse en una supernova que iluminaría el cielo nocturno. ¿Qué de cierto hay en esto? ¿Qué producía la variación en su brillo? ¿En qué quedó toda esta polémica? Hoy te lo cuento todo.
Betelgeuse: la historia de una posible supernova
Nuestro colaborador argentino Juan Scaliter, conocido por sus libros y artículos sobre la ciencia de los superhéroes, vuelve con una entretenida y muy didáctica serie de ciencia para niños...y grandes con alma de niños. Hoy nos cuenta de un viejo dilema: ¿granos de arena o estrellas?
Si hay tantas estrellas en el cielo, ¿por qué se ven tan pocas?
El transporte es un recurso fundamental, no solo por su importancia en la recuperación de las actividades, sino también por el papel que cumplen las aglomeraciones en la transmisión de la enfermedad, y es allí donde la bicicleta ha captado la atención de las autoridades
COVID19, bicis y Latinoamérica
En el pensamiento occidental tenemos incrustada la idea de que razón y emoción deben caminar separadas. Pero... la curiosa historia del paciente Elliot y el neurólogo Antonio Damasio nos enseña que, probablemente, estemos muy equivocados.
Antroporama: la curiosa historia del hombre que no podía usar sus emociones
Mientras Brasil se enteraba que Jair Bolsonaro había prescindido de Luiz Henrique Mandetta como Ministro de Salud, el Concytec del Perú emitía un comunicado detallando los científicos que representarían al mayor ente rector de ciencia en el Grupo de Trabajo que asesora al Ministerio de Salud.
Están allí —siempre [OPINIÓN]
¿Puede una erupción volcánica ocasionar otras erupciones? ¿Están conectados los volcanes del cinturón del fuego? ¿Se pueden predecir los volcanes? Exploremos las respuestas a estas y otras interrogantes en este video de Mitos Volcánicos.
El Robot de Platón: No, el Anak Krakatoa NO ha Activado 15 Volcanes
Una de los tecnicismos relacionados con la pandemia actual que ha trascendido al público general es el de “PCR”, ese sistema que de alguna forma permite detectar el coronavirus SARS-CoV-2. Para ser exactos, el método recibe el nombre de RT-PCR en tiempo real (RT-qPCR). Pero, ¿cómo se caza exactamente al virus?
¿Cómo se detecta si un paciente está infectado por coronavirus?
El principal objetivo de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia es fortalecer e impulsar el periodismo de ciencia de calidad en México. Frente a la pandemia por el SARS-CoV-2, reafirmamos este objetivo y para ello, hemos decidido contribuir con estas 6 líneas de acción para enriquecer el debate público sobre la contingencia
6 cosas que hará la RedMPC frente a la epidemia Sars-Cov-2
Mientras todos distraídos miramos la sitcom Pandemia, el ecosistema sigue luchando contra un desequilibrio hormonal que no pretende vacuna. Lo peor se avecina: el descontrol a toda esfera. Sequía, hambruna, extinción, incendio. Tierra. Agua. Aire. Fuego. La naturaleza luchando con sus elementos, en una batalla que nadie alude compromiso.
Cambio Climático dispara: “Yo soy más que un virus”
¿Qué son los virus? ¿Por qué son tan interesantes y generan tanto debate? ¿Son todos malignos? Estás son algunas de las preguntas que responderemos en este nuevo video. Al terminar, quizá los virus se conviertan en tus microorganismos favoritos, como lo son para mi
Darwiniana: después de ver esto vas a amar los virus [VIDEO]
Clasifiquemos al nuevo coronavirus como pandemia o no, el tema va en serio. Quizá ya estemos en esa fase, pero eso no es sinónimo de muerte, pues el término no hace referencia a la letalidad del patógeno sino a su transmisibilidad y extensión geográfica.
Diez buenas noticias sobre el coronavirus
La ciencia indica que existe una cantidad fija de emisiones de CO2 que el planeta puede permitirse sin sobrepasar la delgada línea de los 2ºC establecidos por el Acuerdo de París. Esto se conoce como nuestro presupuesto fijo de carbono (carbon budget).
Money is in the air: el costo de la atmósfera
Es una de las leyes más importantes de la física y también de las grandes desconocidas. Les hablo de la segunda ley de la termodinámica. Sin duda no se podría entender el mundo en el que vivimos sin una profunda comprensión de esta ley, y del papel que juega en ella la famosa entropía. Lo peor es que está lleno de confusión.