Aldo Bartra: “La gente desconfía de la ciencia porque no la conoce” [ENTREVISTA]
El famoso youtuber del canal El Robot de Platón conversó con N+1
“Estamos viviendo un proceso de sensorización en las ciudades” [ENTREVISTA]
¿Es posible controlar una megaciudad desde la nube?
Angela Posada-Swafford: “El periodismo de ciencia debe ser literario y humano” [ENTREVISTA]
Luego de marcar tiburones, volar en el “cometa del vómito”, y antes de devolverse a la Antártida, que ya es como su casa, Ángela Posada-Swafford concedió una entrevista a N+1
Una supertierra congelada orbita la Estrella de Barnard, el segundo sistema solar más cercano [ENTREVISTA]
Para saber más de este asunto, hemos hablado con Jonay Isaí González del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que ha participado directamente en este descubrimiento
“El tren de la Industria 4.0 está saliendo de la estación, pero aún hay tiempo para saltar en él”
“Proporcionamos casi todo en el panorama tecnológico” [ENTREVISTA]
“La Internet de las Cosas tiene una oportunidad en Latinoamérica... pero tiene que cambiar”
“Durante años hubo poco de Inteligencia de las cosas, ahora todo se basa en ella”
"La Internet de las Cosas está uniendo dos mundos (el real y el virtual)"
“Es espectacular ver cómo hay ordenadores sumergidos en un líquido” [ENTREVISTA]
La forma de pago del futuro sería con blockchain y usando solamente tus ojos [ENTREVISTA]
“El Internet de las Cosas cambiará la forma en que se produce, se consume y se trabaja”
N+1 entrevistó a Roger Bou, Event Director del IoT Solutions World Congress Barcelona, para saber las novedades en cuanto a Internet de las cosas y los pormenores del evento
“Si sabemos que nuestro cerebro es complejo y somos conscientes de ello tomaremos mejores decisiones”
Miguel Figueroa, biólogo, conductor de televisión y divulgador científico peruano habló con N+1 de ciencia, comunicación y su vida personal en una divertida entrevista
“Cada país industrializado tiene una huella de carbono tres o cuatro veces mayor de lo que debería” [ENTREVISTA]
“Los humanos somos los guardianes de la vida en el universo” [ENTREVISTA]
“Para ganar un premio Nobel, lo primero es tener una muy buena pregunta” [ENTREVISTA]
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”
¿Cuál es el circuito cerebral a través del cual ocurren las conductas adictivas? Es la compleja pregunta que aborda la investigadora mexicana Marisela Morales, doctora en bioquímica y biología celular, quien concedió una entrevista a N+1 durante su participación en el congreso Neuroscience 2018, realizado en San Diego, EEUU.
La huella de la adicción
Conversamos con Marisela Morales, neurocientífica mexicana quien descubrió la existencia de neuronas combinatorias que explicarían conductas adictivas. Fue premiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Nacional de Drogas de Abuso (NIDA) de EEUU
En conversación con N+1, el científico explica pacientemente la trascendencia de la posible mdificación genética de dos gemelas en China y hacia dónde avanza la investigación con CRISPR
“La edición genética puede llegar a aceptarse como pasó con la fecundación artificial o la insulina”
N+1 entrevistó al padre de la técnica CRISPR, en un contexto de controversia por la presunta edición de embriones humanos en China
Piensa en aquel pariente cercano tuyo o conocido que padeció de la enfermedad de Parkinson. Sus tratamientos, muy probablemente le dieron bienestar de forma eficaz, pero fue temporal. Eventualmente, el deterioro neuronal acabó dañando su calidad de vida: imposibilidad de moverse y comunicarse apropiadamente, y posteriormente llegó la demencia. Hasta el momento, se creía que no había otra opción para los parkinsonianos.
Se acerca una nueva era en el tratamiento del Parkinson
La terapia génica para esta enfermedad ha sorprendido a propios y extraños con fabulosos resultados preliminares en ratones y monos. N+1 conversó de ello con el autor de la investigación, José Lanciego
La nanotecnología, o manipulación de la materia a escala nanométrica, es un campo tan grande como la ciencia misma, y para discutir y compartir los avances más emocionantes en el campo científicos expertos en la materia de todo el mundo se reúnen en el Nanotech 2018, un congreso de cinco días realizado en Puerto Vallarta, en la costa del Pacífico de México. El congreso es organizado por la Universidad de Guadalajara.
“Unir la metalurgia con la biología molecular traerá avances revolucionarios”
Entrevistamos a Robert Whetten, profesor e investigador de Física Química en la Universidad de Texas, San Antonio (UTSA) sobre la importancia de la metalurgia molecular, el descuido histórico de la misma y el congreso Nanotech 2018
El desarrollo de mejores técnicas para observar y manipular la materia a escalas cada vez más pequeños nos ha llevado a uno de los avances más grandes en las últimas décadas: la nanotecnología. En esta nueva frontera del conocimiento que lidia con la realidad a nivel atómico, existe un grupo de científicos que logra no solo entender los materiales sino crear algunos totalmente nuevos.
“La nanotecnología es el campo más interdisciplinario que alguna vez hayamos visto”
Entrevistamos a Sokrates Pantelides, profesor de la Universidad Vanderbilt en los EE.UU. y nos contó de los últimos avances en nanomateriales
Lidia Brito, directora de la UNESCO para la ciencia y la tecnología en la región, quien lidera hoy la organización del segundo Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), indicó que es necesario adquirir las competencias y compartir experiencias hacia la construcción y territorios sostenibles
“Llevar el poder de la ciencia y la tecnología a Latinoamérica implica tener espacios de diálogo”
N+1 conversó con Lidia Brito, directora de ciencias de la UNESCO para Latam sobre el foro CILAC