¿Cuál es el circuito cerebral a través del cual ocurren las conductas adictivas? Es la compleja pregunta que aborda la investigadora mexicana Marisela Morales, doctora en bioquímica y biología celular, quien concedió una entrevista a N+1 durante su participación en el congreso Neuroscience 2018, realizado en San Diego, EEUU.

La huella de la adicción

Conversamos con Marisela Morales, neurocientífica mexicana quien descubrió la existencia de neuronas combinatorias que explicarían conductas adictivas. Fue premiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Nacional de Drogas de Abuso (NIDA) de EEUU

Piensa en aquel pariente cercano tuyo o conocido que padeció de la enfermedad de Parkinson. Sus tratamientos, muy probablemente le dieron bienestar de forma eficaz, pero fue temporal. Eventualmente, el deterioro neuronal acabó dañando su calidad de vida: imposibilidad de moverse y comunicarse apropiadamente, y posteriormente llegó la demencia. Hasta el momento, se creía que no había otra opción para los parkinsonianos.

Se acerca una nueva era en el tratamiento del Parkinson

La terapia génica para esta enfermedad ha sorprendido a propios y extraños con fabulosos resultados preliminares en ratones y monos. N+1 conversó de ello con el autor de la investigación, José Lanciego

La nanotecnología, o manipulación de la materia a escala nanométrica, es un campo tan grande como la ciencia misma, y para discutir y compartir los avances más emocionantes en el campo científicos expertos en la materia de todo el mundo se reúnen en el Nanotech 2018, un congreso de cinco días realizado en Puerto Vallarta, en la costa del Pacífico de México. El congreso es organizado por la Universidad de Guadalajara.

“Unir la metalurgia con la biología molecular traerá avances revolucionarios”

Entrevistamos a Robert Whetten, profesor e investigador de Física Química en la Universidad de Texas, San Antonio (UTSA) sobre la importancia de la metalurgia molecular, el descuido histórico de la misma y el congreso Nanotech 2018

El desarrollo de mejores técnicas para observar y manipular la materia a escalas cada vez más pequeños nos ha llevado a uno de los avances más grandes en las últimas décadas: la nanotecnología. En esta nueva frontera del conocimiento que lidia con la realidad a nivel atómico, existe un grupo de científicos que logra no solo entender los materiales sino crear algunos totalmente nuevos.

“La nanotecnología es el campo más interdisciplinario que alguna vez hayamos visto”

Entrevistamos a Sokrates Pantelides, profesor de la Universidad Vanderbilt en los EE.UU. y nos contó de los últimos avances en nanomateriales

Lidia Brito, directora de la UNESCO para la ciencia y la tecnología en la región, quien lidera hoy la organización del segundo Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), indicó que es necesario adquirir las competencias y compartir experiencias hacia la construcción y territorios sostenibles

“Llevar el poder de la ciencia y la tecnología a Latinoamérica implica tener espacios de diálogo”

N+1 conversó con Lidia Brito, directora de ciencias de la UNESCO para Latam sobre el foro CILAC