Xenobots: Los primeros biorobots programables creados a partir de células de rana vivas
Científicos alemanes crean tercer embrión viable del casi extinto rinoceronte blanco del norte
Una terapia genética ayudó a ratones a combatir la enfermedad neurodegenerativa “demencia del boxeador”
China sentenció a 3 años de cárcel a He Jiankui, el doctor que editó genéticamente a dos gemelas
Investigadores israelíes modifican una bacteria para que se coma el dióxido de carbono
Comenzaron las pruebas de terapia CRISPR para combatir el cáncer en EE.UU.
La noche del domingo una noticia remeció a la comunidad científica: un científico chino afirmó haber creado con éxito los primeros humanos modificados genéticamente utilizando una técnica llamada CRISPR/Cas9. Sin embargo, no a todos les queda claro en qué consiste esta técnica y por qué está causando tanto revuelo, así que en N+1 haremos un pequeño repaso.
¿Qué cosa es el CRISPR y por qué está causando tanto revuelo?
El avance de la biotecnología parece acercarnos cada vez más a un escenario sacado de la ciencia ficción
El premio Nobel 2018 en Medicina ha sido otorgado esta mañana a los científicos James Allison y Tasuku Honjo por su revolucionario descubrimiento que llevó a una nueva forma de luchar contra el cáncer: la inmunoterapia. Sin embargo ¿de qué se trata esta técnica y por qué es tan prometedora?
Inmunoterapia, la revolucionaría técnica para luchar contra el cáncer que le ha valido un Nobel a sus descubridores
Gemelitas CRISPR no tendrían una vida más corta como se pensó erróneamente en un estudio
Biohackers crean una terapia génica “pirata” 100 veces más barata que la original
Españoles afirman haber creado el primer embrión de mono quimérico con células humanas
Japón aprobó la creación de embriones híbridos de humanos y ratones
Herramienta CRISPR-Cas9 ayudó a cambiar la proporción de hembras y machos en ratones
Edición genética: científicos japoneses logran curar la esterilidad masculina en el arroz y la canola
A principios de este año, un comité internacional convocado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó un informe que fue ampliamente considerado como la puerta a la edición genética de embriones humanos para la investigación. Pero el estudio de Oregon no implicó la creación de "bebés de diseño", a pesar de algunos titulares.