Biólogos desarrollan cabras transgénicas que producen leche anticancerígena
Oxford afirma que este conocido esteroide es el primer tratamiento efectivo contra la COVID-19
COVID-19: dos importantes revistas científicas se retractan de estudios sobre el uso de hidroxicloroquina
Colombia: sistema de ventilación no invasivo de bajo costo para COVID-19
Argentinos encuentran importante mecanismo de la respuesta inmunológica durante el envejecimiento
En tiempos de COVID-19: ¿favorece el placebo a las pseudociencias?
Los epidemiólogos de todo el mundo temen que algún tiempo después del levantamiento de las cuarentenas, las prácticas de distancia social y otras restricciones, la segunda ola de COVID-19 cubra el mundo. En este artículo intentamos descifrar de qué se trata, y cómo sería la segunda ola si realmente sucede.
Olas dolorosas
Cómo pueden verse las siguientes olas de la pandemia
El SARS-CoV-2 también causa infección intestinal en humanos y murciélagos, encontró experimento chino
La COVID-19 podría afectar a los niños mucho más de lo que creemos
¿Reinfección, reactivación o error en la toma de muestras por la Covid-19? La OMS está investigando
Las mascarillas tienen distintos niveles de efectividad de acuerdo al tipo de virus
Graves complicaciones clínicas en tres recién nacidos de madres con la COVID-19
El SARS-CoV2 también está presente y se multiplica en la garganta
La industria farmacéutica ha aportado medicamentos para tratar las enfermedades de la humanidad. Sin embargo, existen otros aspectos de la misma que no son tan discutidos: intereses, cifras, genéricos, bioequivalentes y futuro de los fármacos. Un tema que da para mucho y que se puede analizar desde diversos ángulos.
Darwiniana: el negocio de los medicamentos
¿Alguna vez te preguntaste si los virus dan cancer? ¿Será esto posible? ¿Cómo lo hacen? ¡Averigüémoslo!
La ciencia detrás de: ¿Los virus pueden producir cáncer? [VIDEO]
SARS-CoV-2: ¿Se queda o se va?
Analizamos las opciones de que la COVID-19 se convierta en una infección estacional
El número de muertos por la enfermedad SARS-CoV-2 causada por el nuevo coronavirus (COVID-19) ha superado las siete mil personas en todo el mundo. Como regla general, todas estas personas fallecieron por los síntomas de la neumonía, una enfermedad respiratoria aguda conocida durante casi dos siglos. A pedido de N+1, el neumólogo Vasily Shtabnitsky contó sobre qué es la neumonía, cómo se desarrolla y cómo amenaza exactamente al cuerpo.
¿Qué les pasa a nuestros pulmones cuando morimos de neumonía?
Este es el peor momento para alguien con un sistema inmune comprometido
América Latina radicaliza sus medidas para detener avance del Covid-19
Nuevo compuesto químico bloquea la capacidad de replicación del coronavirus
El coronavirus utiliza una “puerta” celular similar a la de la malaria y esta podría ser el secreto para combatirlo
Médicos chinos emplean células madre para combatir síntomas del coronavirus
Colombia y Perú confirman sus primeros casos de contagio de coronavirus Covid-19
Covid-19: medicina contra la malaria podría tratar síntomas de coronavirus
¿Qué cosas hacen que una cara sea percibida como guapa? Un "cirujano plástico" en youtube convierte la cara de famosos en "caras perfectas" basándose en una conocida máscara y la proporción áurea. ¿Pero la proporción áurea es una clave en belleza? Puessss...
Antroporama: la proporción áurea y la máscara de Marquardt en la belleza [VIDEO]
En México se realizan trasplantes de diversos tipos de órganos, hoy conoceremos sobre 3 de los trasplantes que se han realizado aquí en el país. ¿Qué órganos fueron trasplantados en estos procesos quirúrgicos?
¿Cuál fue el primer trasplante de órganos en México? [VIDEO]
Hace más de 600 años, en la antigua Corea, el cordón umbilical de un niño era considerado lo más sagrado. Por ello, rey Sejong dejó cuidadosamente almacenados los cordones umbilicales de sus hijos y el de uno de sus nietos en vasijas de piedra, en un original santuario que perdura hasta la fecha.
¿Cómo puede salvar vidas el cordón umbilical de tu bebé?
El primer nexo entre una madre y su hijo guarda un tesoro llamado células formadoras de la sangre. Luego de leer este especial de N+1 y el IDCBIS, sabrás cómo usarlo mejor
Históricamente, la sangre siempre ha provocado fascinación en la humanidad: por épocas se ha considerado la esencia de la vida, el vehículo del alma, y la fuerza vital.
¿Por qué hay tanto interés en las células madre formadoras de la sangre?
Luego de una revisión histórica y técnica de la literatura sobre el tema, nos aliamos con los expertos del IDCBIS para responder esta cuestión al detalle
¿Eres futbolista? Los ‘cabezazos’ podrían afectar tu memoria si tienes este gen
Software lúdico en realidad virtual ayudó a rehabilitar a niños con lesión cerebral adquirida
EE.UU. aprueba el primer medicamento oral para la alergia al maní
Día Mundial contra el Cáncer: docenas de medicamentos no-oncológicos pueden matar células cancerosas
La ciencia lo confirma: el altruismo tiene efectos analgésicos
El nuevo coronavirus de China cruzó el océano y golpea a los Estados Unidos
Los donantes sanos de médula ósea también pueden donar sus mutaciones más raras
Pseudoterapias: la escasa solidez científica de la medicina alternativa
¿Cuál es el circuito cerebral a través del cual ocurren las conductas adictivas? Es la compleja pregunta que aborda la investigadora mexicana Marisela Morales, doctora en bioquímica y biología celular, quien concedió una entrevista a N+1 durante su participación en el congreso Neuroscience 2018, realizado en San Diego, EEUU.
La huella de la adicción
Conversamos con Marisela Morales, neurocientífica mexicana quien descubrió la existencia de neuronas combinatorias que explicarían conductas adictivas. Fue premiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Nacional de Drogas de Abuso (NIDA) de EEUU
En lugar de basarse en el número de citas académicas y otros factores determinantes dentro de la comunidad científica, la compañía británica Altmetric midió la "actividad online en torno a la literatura académica"
Los 10 estudios científicos más populares del 2018
Destacó la ola de muerte que produjo el huracán María, las noticias falsas, y la desaparición de arrecifes de coral