En el sentido más simple, la visión se trata de dos ojos que reciben y procesan información sobre el mundo que los rodea. De hecho, la visión humana, por supuesto, es mucho más compleja, y la información de los sentidos pasa por varias etapas de procesamiento: tanto por el ojo como por el cerebro. N+1, junto con la clínica de oftalmología 3Z de Rusia, explica cómo el sistema visual humano forma una imagen de la realidad y por qué no vemos el mundo al revés.

¿Cómo es que la visión nos permite percibir el mundo?

N+1 cuenta cómo los ojos y el cerebro nos ayudan a ver la realidad que nos rodea

¿Cuál es el circuito cerebral a través del cual ocurren las conductas adictivas? Es la compleja pregunta que aborda la investigadora mexicana Marisela Morales, doctora en bioquímica y biología celular, quien concedió una entrevista a N+1 durante su participación en el congreso Neuroscience 2018, realizado en San Diego, EEUU.

La huella de la adicción

Conversamos con Marisela Morales, neurocientífica mexicana quien descubrió la existencia de neuronas combinatorias que explicarían conductas adictivas. Fue premiada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y el Instituto Nacional de Drogas de Abuso (NIDA) de EEUU

Piensa en aquel pariente cercano tuyo o conocido que padeció de la enfermedad de Parkinson. Sus tratamientos, muy probablemente le dieron bienestar de forma eficaz, pero fue temporal. Eventualmente, el deterioro neuronal acabó dañando su calidad de vida: imposibilidad de moverse y comunicarse apropiadamente, y posteriormente llegó la demencia. Hasta el momento, se creía que no había otra opción para los parkinsonianos.

Se acerca una nueva era en el tratamiento del Parkinson

La terapia génica para esta enfermedad ha sorprendido a propios y extraños con fabulosos resultados preliminares en ratones y monos. N+1 conversó de ello con el autor de la investigación, José Lanciego