Colombia: Medellín será la sede de la próxima Conferencia Mundial de Periodistas Científicos en el 2021
La ONU comienza reuniones con el fin de hacerle frente al cambio climático y defender los ecosistemas
México desperdicia 28 millones de toneladas de comida y esto también tiene un impacto ambiental
La UNAM integra al primer profesor con discapacidad motriz
N+1 te invita a su networking empresarial este 15 y 22 de febrero en Bogotá
Soy científico y quiero publicar un artículo en N+1
¿Es peligrosa la geoingeniería? ¿Quién puede permitir o prohibir un impacto radical en el clima del planeta? ¿Y hay proyectos similares en otras partes del mundo? N+1 hizo estas y otras preguntas a Anastasia Revokatova, especialista en aerosoles estratosféricos del Instituto Mundial de Clima y Ecología
Jugando con las nubes
¿Qué es la geoingeniería y qué tan inevitable es?
Bolivia: los pesticidas usados en los cultivos de coca están matando a las abejas
Ecuador: drones lucharán contra las ratas en Galápagos
El futuro es hoy: chilena crea baldosas de material reciclado que generan energía limpia al ser pisadas
La humanidad sigue a ‘dos minutos’ del fin del mundo, de acuerdo al Reloj del Apocalipsis
Rusia formará una unidad exclusivamente de mujeres cosmonautas
La sequía ya es la principal limitación del crecimiento de los bosques en todo el mundo
Uno de los grandes peligros en el mundo es el analfabetismo científico, que es, precisamente, no analizar las opciones de forma pensada, analítica y consultando a fuentes fiables. No procesar con sano escepticismo lo que algún charlatán o político bribón te pueda decir y no ser capaz de tomar una decisión informada y por ende, independiente...
Analfabetismo científico: ¿Estás preparado para tomar las decisiones correctas? [OPINIÓN]
Ya son 10 los estados mexicanos que prohíben el plástico y lo sustituyen por alternativas biodegradables
El MIT premia a una prótesis vaginal en 3D diseñada por científicos españoles para mujeres mutiladas
Colombia crea su Ministerio de Ciencia
En lugar de basarse en el número de citas académicas y otros factores determinantes dentro de la comunidad científica, la compañía británica Altmetric midió la "actividad online en torno a la literatura académica"
Los 10 estudios científicos más populares del 2018
Destacó la ola de muerte que produjo el huracán María, las noticias falsas, y la desaparición de arrecifes de coral
La cumbre de la ONU sobre cambio climático, COP24 trajo consigo una importante advertencia: la generación de hoy es la última que puede prevenir un calentamiento global catastrófico, del mismo modo que será la primera en sufrir sus impactos.
El tiempo para evitar una catástrofe se agota
10 noticias sobre cambio climático de 2018 que nos avisan de que tenemos pocas chances de salvar nuestro planeta, y más nos vale aprovecharlas
El jugo artesanal de açaí es una importante fuente del mal de Chagas en Brasil
Brote de ébola ya causa 322 muertos en el Congo y se sospecha ha llegado a Europa
El plástico sostenible es ya una realidad: no necesita agua potable ni tierra cultivable
Tecnología para transformar agua en combustible, unas gafas inteligentes para discapacitados visuales o drones sostenibles fabricados con bambú de Tucumán. Estas son algunos de los aportes de Latinoamérica al avance tecnológico
10 noticias sobre innovación en América Latina que dieron qué hablar este 2018
Este robot reconoce frutas y puede dar de comer a una persona con discapacidad [VIDEO]
Día Internacional de las Montañas: más del 90% de los glaciares de Perú habrá desaparecido a finales de siglo
Cuando Latinoamérica piensa en grande: 6 megaconstrucciones de talla mundial
Brasil rompe récord en deforestación: perdió 5 veces el tamaño de la Ciudad de México en bosques
La pobreza le roba 10 años de vida a los ingleses de bajos recursos
Tres parapléjicos recuperan el movimiento gracias a una técnica que imita las señales del cerebro
Elecciones Brasil 2018: ¿Qué harán Bolsonaro y Haddad por la ciencia y el medioambiente?
Adiós a las baterías tradicionales en autos: las carrocerías de fibra de carbono podrían ser parte del futuro
No es ciencia ficción: estos impresionantes animales con formas desconocidas pertenecen al acervo natural de uno de los países más pequeños (pero no menos fascinantes) de América. Alejandro Sequeira y Gustavo Casás son los autores de la exposición Naturaleza Extravagante, que estuvo hace poco en el Centro de Fotografía de Montevideo
Extravagancia oriental
Compartimos algunas de las increíbles fotos de la vida natural “oculta” en el Uruguay
Lidia Brito, directora de la UNESCO para la ciencia y la tecnología en la región, quien lidera hoy la organización del segundo Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), indicó que es necesario adquirir las competencias y compartir experiencias hacia la construcción y territorios sostenibles
“Llevar el poder de la ciencia y la tecnología a Latinoamérica implica tener espacios de diálogo”
N+1 conversó con Lidia Brito, directora de ciencias de la UNESCO para Latam sobre el foro CILAC
La situación empeora: ahora el plástico es detectado en el excremento de las personas
El fenómeno de la inmigración venezolana en Latinoamérica
Esta pequeña planta hidroeléctrica promete llevar energía limpia a las zonas más remotas del planeta [VIDEO]
Día internacional para la erradicación de la pobreza: 5 tecnologías al servicio del desarrollo
Día Mundial de la Alimentación: 10 espeluznantes datos que nos demuestran que estamos ante un grave problema
¿Y si la carne que comes proviene de un animal maltratado?
La educación sexual (y no la religión) reduce la demanda de prostitución, asegura estudio
Científicos argentinos en el exterior reclaman por la pérdida del Ministerio de Ciencia
Dos adjetivos definen bien a Francisco Sagasti. Completo: por ser un intelectual y consultor que unifica en su perfil la pasión por la ciencia y la tecnología y una extensiva trayectoria en política y gestión. Soñador, porque sabe, aunque sea una lucha dura y a contracorriente, que nuestra única opción para el desarrollo es la que alguna vez señaló Syngman Rhee para Corea del Sur, “la del conocimiento, la ciencia y la tecnología”.
“Latinoamérica necesita un mecanismo financiero para la cooperación en CTI”
Entrevista a Francisco Sagasti, ex presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología en la ONU