Blog/Divulgación científica

Daniel Meza

Editor Jefe

Uno de los grandes peligros en el mundo es el analfabetismo científico, que es, precisamente, no analizar las opciones de forma pensada, analítica y consultando a fuentes fiables. No procesar con sano escepticismo lo que algún charlatán o político bribón te pueda decir y no ser capaz de tomar una decisión informada y por ende, independiente...

Analfabetismo científico: ¿Estás preparado para tomar las decisiones correctas? [OPINIÓN]

La cumbre de la ONU sobre cambio climático, COP24 trajo consigo una importante advertencia: la generación de hoy es la última que puede prevenir un calentamiento global catastrófico, del mismo modo que será la primera en sufrir sus impactos.

El tiempo para evitar una catástrofe se agota

10 noticias sobre cambio climático de 2018 que nos avisan de que tenemos pocas chances de salvar nuestro planeta, y más nos vale aprovecharlas

No es ciencia ficción: estos impresionantes animales con formas desconocidas pertenecen al acervo natural de uno de los países más pequeños (pero no menos fascinantes) de América. Alejandro Sequeira y Gustavo Casás son los autores de la exposición Naturaleza Extravagante, que estuvo hace poco en el Centro de Fotografía de Montevideo

Extravagancia oriental

Compartimos algunas de las increíbles fotos de la vida natural “oculta” en el Uruguay

Lidia Brito, directora de la UNESCO para la ciencia y la tecnología en la región, quien lidera hoy la organización del segundo Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), indicó que es necesario adquirir las competencias y compartir experiencias hacia la construcción y territorios sostenibles

“Llevar el poder de la ciencia y la tecnología a Latinoamérica implica tener espacios de diálogo”

N+1 conversó con Lidia Brito, directora de ciencias de la UNESCO para Latam sobre el foro CILAC

Dos adjetivos definen bien a Francisco Sagasti. Completo: por ser un intelectual y consultor que unifica en su perfil la pasión por la ciencia y la tecnología y una extensiva trayectoria en política y gestión. Soñador, porque sabe, aunque sea una lucha dura y a contracorriente, que nuestra única opción para el desarrollo es la que alguna vez señaló Syngman Rhee para Corea del Sur, “la del conocimiento, la ciencia y la tecnología”.

“Latinoamérica necesita un mecanismo financiero para la cooperación en CTI”

Entrevista a Francisco Sagasti, ex presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología en la ONU