Una nota reciente de CNN Chile da cuenta de un informe del Senda (el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) en el que se revela que el consumo del cannabis en el país sureño se ha triplicado, especialmente en la población masculina entre 18 y 34 años, un grupo al que pertenecen personas laboralmente activas. La marihuana también es un tema grande para adolescentes: informes también reportan cómo esta es percibida como la droga menos peligrosa por los jóvenes, y cómo la oferta de cannabis ha crecido exponencialmente en los colegios chilenos.

“Que la marihuana sea buena en terapia no la hace buena para todos”

N+1 conversó José Fuentealba, científico de la PUC de Chile sobre su investigación en los efectos del cannabis en el cerebro y el impacto social de la droga

Hoy, dos trabajos fueron reconocidos con el Premio Nobel, y los dos tuvieron que ver con una evolución dirigida o manipulada: la primera fue Frances Arnold, reconocida por inventar la evolución dirigida de enzimas, mientras que George Smith y Gregory Winter también recibieron el máximo galardón por hacer lo propio usando bacterias para proteínas a la orden.

Por qué la evolución dirigida ganó el Premio Nobel de Química

La importancia de los avances que obtuvieron el máximo premio: la evolución de las enzimas (para biocombustibles) y la de los anticuerpos (para mejores medicamentos)

Las reacciones químicas ocurren alrededor de nosotros todo el tiempo: la fotosíntesis, el óxido en el metal, la mezcla del detergente con el agua para lavar nuestra ropa, el polvo de hornear para hacer “crecer” a nuestras tortas, nuestra propia respiración, el humo del tabaco, el potente color de las luces de neón, etc, aunque algunas veces pasan desapercibidas. En estas tomas hechas por Beautiful Chemistry, sin embargo, no podrás evitar apreciar la química en todo su esplendor.

Química a alta velocidad

Cuando las reacciones químicas se vuelven obras de arte